*

PRESENCIAL

VIRTUAL

SIN COSTO

DEL 1 AL 3 DE OCTUBRE

*

RAZONES PARA NO PERDERSE EL CONGRESO

1

Certificación de asistencia que fortalece tu hoja de vida académica y profesional

2

Conexiones con líderes investigadores de Colombia y Guatemala

3

Conferencias con ponentes internacionales e ideas que inspiran impacto real

4

Espacios de networking donde el conocimiento se cruza con la acción

5

Memorias y recursos:  abre puertas a nuevas oportunidades

.

*

*

TRAYECTORIA

icono congreso piezas

3

EDICIONES

icono congreso libro

468

PUBLICACIONES Y MEMORIAS

icono congreso maestro

120

PONENTES

icono congreso personas

+1500

ASISTENTES

EXPLORA LOS EJES TEMÁTICOS

Conferencias, paneles y talleres sobre biodiversidad, economía solidaria, innovación tecnológica, reconciliación, gobernanza, educación para la paz y mucho más

Manejo sostenible de los recursos forestales.

Conservación de la biodiversidad forestal.

Reforestación y restauración de ecosistemas forestales.

El rol de los bosques en la mitigación del cambio climático.

Los bosques como generadores de paz y desarrollo comunitario.

Gestión de proyectos de desarrollo y emprendimiento rural.

Administración pública y desarrollo local

Gobernanza y participación comunitaria

La administración como herramienta para la construcción de paz

Nuevas tecnologías para el desarrollo de la administración.

Inteligencia Artificial y administración de empresas.

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático

Ciberseguridad

Transformación Digital en las Empresas

Gestión de Datos y Big Data

Sostenibilidad y Tecnología

Innovación y educación 

Contabilidad ambiental y gestión de recursos naturales.

Evaluación financiera. 

Economía social y solidaria en el ámbito rural.

La transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de recursos públicos para el desarrollo rural.

El impacto económico de la paz en el desarrollo rural.

Investigación tributaria.

Producción sostenible de alimentos.

Seguridad alimentaria y nutricional.

Innovación tecnológica en la agricultura.

Desarrollo rural y agricultura familiar.

La agricultura como promotora de la paz y el desarrollo comunitario.

Construcción de paz y reconciliación en contextos rurales.

Conflictos socioambientales y sus impactos en el desarrollo rural.

Participación ciudadana y resolución de conflictos.

Educación para la paz y la convivencia.

La paz como condición necesaria para el desarrollo rural sostenible.

Investigación y sus impactos en el desarrollo social.

Modelos investigativos que facilitan la innovación social.

I+D+I en el mejoramiento de lo comunitario.

Investigación integrativa o complejizante.

*

«La IES CINOC se enorgullece de ser, una vez más, epicentro de conocimiento que conecta al oriente de Caldas con el mundo. Este 2025, en el marco de la celebración de nuestros 40 años de trayectoria, no hay mejor forma de conmemorar que reafirmando nuestra misión de llevar el conocimiento a cada rincón de nuestro territorio y transformar realidades a través de la educación y la apropiación social del conocimiento. Los esperamos»

Juan Carlos Loaiza Serna, rector IES CINOC

ALIADOS

identidad_alcaldia_2024 (2)
Scroll al inicio

Formulario Inscripción

INDICACIONES GENERALES DEL DOCUMENTO

  • Normas Generales
    Los documentos deben tener una extensión máxima de 10 páginas a espacio sencillo y letra Times New Roman de 12 puntos.
  • Formato
    El tamaño de la hoja debe ser tamaño carta. El cuerpo del documento se escribe a una sola columna y justificado a derecha e izquierda.
  • Figuras y Tablas
    Trate de utilizar figuras y tablas en formatos sencillos. Las figuras y tablas van enumeradas en la parte superior en letra Times de 10 puntos.
  • Ecuaciones
    Cuando los artículos incluyen ecuaciones, éstas deben ser elaboradas en un editor de ecuaciones apropiado. Si utiliza Word, use o bien Microsoft Editor de Ecuaciones o MathType para las ecuaciones de su artículo (Insertar | Objeto | Crear Nuevo | Microsoft Editor de Ecuaciones o Ecuación MathType). No debe seleccionarse la opción “Flotar sobre el texto”.
  • Abreviaturas y Acrónimos
    Defina las abreviaturas y acrónimos la primera vez que sean utilizadas en el texto. Evite emplear abreviaturas en el título, salvo que resulte imprescindible.